sábado, 30 de noviembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
Entrenadores Campus Baloncesto Lógico.
Humberto Gonzalez
USA
Coach G International Camps.
Plainview Christian Academy
Instructor/Head Men’s Basketball Coach
Wayland Baptist University
Assistant Men’s Basketball Coach/Associate Head Coach
Arizona Western College
Admission’s Office Representative/Recruiter and Assistant Men’s Basketball Coach
Campeche Basketball Camps Organization
Founder/Director of International Basketball Camps
Buscando sedes para cursos internacionales.
Interesados en organizar (ser sede) cursos, clínicas o campamentos en su ciudad, municipio o club, tenemos diversas opciones para ustedes para el periodo entre el 20 de febrero y el 10 de marzo del 2014. Los cursos y clínicas se desarrollan en 2 o tres días y los campamentos en 5 días. Interesados comunicarse.
1. Motricidad y juego en el nivel inicial y el primer ciclo de la educación básica
2. Ritmo, percusión y movimiento en la escuela.
3. Psicomotricidad y sociomotricidad en la educación física escolar.
4. Corporeidad y motricidad en el patio
5.Competencias motrices y enseñanza de la educación física: análisis y perspectivas para el planeamiento y la didáctica.
6. Aprendizaje significativo de los juegos deportivos y el deporte en la infancia y adolescencia.
7. Minivoley.
8. Voleibol nivel 1.
9. Matrogimnasia.
10. Educación física y necesidades educativas especiales.
11. Actividad física en adultos mayores.
12. Minibasket.
13. Preparación física en deportes colectivos.
14. Basquetbol Nivel 1 y 2.
15. Preparación física en fútbol.
16. Preparación física en baloncesto.
17. Fútbol y sociedad.
18. Fútbol escolar.
19. Metodología de la investigación en educación física y deporte.
20. Metodología del entrenamiento.
21. Enseñanza por competencias en educación física.
22. Gestión didáctica de la clase de educación física. Competencias del docente.
23. Iniciación deportiva y deporte escolar.
24. Balonmano.
25. Natación.
domingo, 17 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
Minibasket (Maurizio Mondoni)
Capítulo del libro editado por la Federación Internacional de Baloncesto "Entrenamiento para jugadores jóvenes" acerca de minibasket, escrito por el Profesor Maurizio Mondoni, entrenador durante el Campus Internacional de Navidad Baloncesto Lógico. Puedes descargar el libro completo en la entrada de este blog que lleva el nombre del libro.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Circo, maroma y teatro. Analizando el baloncesto infantil en México.
Como mencioné en el artículo anterior donde hacía un
análisis del triunfo de la Selección Mexicana de Baloncesto en el premundial,
es complicado hacer observaciones que no adhieren a la colectividad en momentos
que esta padece euforia o histeria pues se corre el riesgo de herir
susceptibilidades y aunque no es la intención, a riesgo de no agradar a mucha
gente les presento estas líneas acerca del equipo infantil de la región Triqui
en el Estado de Oaxaca.
En primer lugar debemos dejar bien claro que este proyecto
que se anuncia como social o al menos se presume así su origen y se vende mejor
como deportivo, se ha vuelto de carácter político y esto es algo normal en
todos los proyectos “sociales” de la región triqui; de ahí la fuerza e impulso
que ha tomado aunque algunos se hagan los sorprendidos, ingenuos y hasta se
golpeen el pecho: es la realidad.
Desde luego que el impacto que ha tenido el
mismo dada la buena fe de muchas personas ha sobrepasado por momentos los intereses
meramente políticos del grupo o grupos que se han involucrado volviendo a su
esencia social y enredando la parte deportiva dada la falta de cultura en el
tema que aqueja nuestro país.
Aclaremos también que independientemente del aspecto
político hay cosas que no están claras en cuanto al proyecto social y mucho
menos en el aspecto deportivo y es ahí donde centraremos estas líneas.
Antes de continuar debo decir que no estoy para nada
quitándole mérito a los niños, los niños por el simple hecho de ser niños son
punto y aparte en este tema; mi respeto y admiración para ellos y son ellos
precisamente la razón fundamental de este análisis pues nada nos gustaría mas
que tener en todo nuestro Estado y en cualquier lugar del mundo niños felices,
con oportunidades, con opciones, bien alimentados, etc; sin embargo mas allá
del “que” (proyecto social) y del “quienes” (los niños), es el “como” (jugar descalzos,
niños por encima de la edad convocada, ganar a toda costa, inventar títulos,
entrenamientos no acordes a su etapa de desarrollo, etc.), el “para que” o “para quienes” (políticos, “federativos”) lo que no nos termina por
dejar satisfechos, mas aún con toda la locura que se ha generado a últimas
fechas con un mal llamado campeonato mundial y el tema del premio nacional del
deporte.
Es por todo esto que lo se pretende con estas líneas es poner o
darle a las cosas su justa dimensión y dejar claro que no estamos de acuerdo
que a estos niños se les trate cual fenómenos de circo para beneficios políticos
o de cualquier otro tipo.
Comencemos por establecer las bondades de este movimiento, que
como todo tiene cosas positivas desde luego:
- El mundo ha vuelto la mirada a Oaxaca y ha conocido la situación en que se vive en las comunidades triquis, que dicho sea de paso no son las únicas ni en Oaxaca, ni en México que viven en condiciones precarias. Ahora bien, algo hay que hacer de raíz antes que pase de moda.
- Los políticos de pronto están interesados en el deporte y brindan apoyos, como el caso del DIF estatal que hasta hicieron el gran esfuerzo de ir de viaje con ellos a Atlanta (se sacrifican por su pueblo), nuestros brillantes diputados que hacen nominaciones igual que hacen política, es decir sin tener idea de lo que hacen, el gobierno estatal mas por presión que por otra cosa y hasta el gobierno federal. Cuidado con esta bola de nieve que si medimos con la misma vara prácticamente cualquier equipo de niños de cualquier disciplina deportiva tendría y merecería el mismo apoyo, ya veremos que respuesta dan a las peticiones.
- Suma a la efervescencia que vive el baloncesto en México.
Ahora bien, dejando establecido que el “que” es la mejora de
las condiciones y calidad de vida de la población y el quienes que son los
niños triquis algo que a todas luces es bueno, analicemos el resto de puntos.
Comencemos con el “como” y en este sentido lo primero que se
viene a la mente es la palabra descalzos, en un párrafo anterior dije y aunque
suene mal que los niños son usados cual fenómenos de circo y aunque realmente
suena mal es lo que es, estos niños llevan al menos dos años viajando por la
República y ahora también por el extranjero y jugando sin tenis; es verdad así
están acostumbrados no es necesariamente que no hayan tenido pero había que
portar a toda costa la bandera de la pobreza y la marginación o bien quizás al
inicio en realidad no tenían pero seamos honestos si había para viajar tendría
que haber para tenis, ¿no era acaso mejor sacrificar un viaje con tal de
hacerse de calzado?
Luego vinieron los apoyos que al menos en especie, es decir
en tenis ya han tenido desde hace tiempo y de cualquier manera se les presenta
descalzos so pretexto de que es así que están acostumbrados como si fuera imposible
acostumbrarse al calzado usándolo para entrenar todos los días (la pobreza se asocia a
conveniencia) y prometiendo en algunas ocasiones que eso lo iban a mejorar para
el siguiente evento algo que cada vez suena mas hueco cual promesa de campaña.
Entonces, ¿por qué jugar descalzos mas allá de la costumbre?,
sencillo, porque eso es lo que vende: la bandera de la pobreza y la
marginación, el producto mas eficaz de toda campaña política; había entonces
que buscar lástima, compasión por nuestros hermanos, algo que como oaxaqueño lastima,
no puedo estar de acuerdo en que como siempre se use a nuestros niños e
indígenas de esta manera, menos aún si se usa con fines políticos como si ser
indígena fuera sinónimo de ser pobre.
Hagamos un ejercicio, supongamos que estos mismos niños todo
el tiempo llegaran a jugar con tenis, se imaginan que pasaría? ¿Tendrían el
mismo impacto?, no lo creo, es una cuestión cultural, al menor sentimiento de
compasión por el menos afortunado surge la bondad, la solidaridad pero si
estamos ante un igual las cosas cambian, como leía en una nota hace un par de
días “nos decían frijoles” comentaba uno de los niños, seamos honestos, seguirían
llamándolos así si sus padres hubieran cometido la osadía de trabajar para
comprarles tenis, ropa y alimentos, no es secreto, es la naturaleza humana y no
es que todos lo hagan porque hay gente con valores, sobre todo en un Oaxaca
donde estamos día a día conviviendo con nuestros hermanos de comunidades
indígenas pero apenas vas al norte o cualquier otro punto, incluso en algunas
zonas de Oaxaca misma y el indígena es discriminado, lo ven menos, el
menosprecio hace acto de presencia, por lo cual el juego se volvió así, miren a
los pobres oaxaqueños descalzos, pobres, no tienen ni para comer como van a
tener para tenis (aunque hayan viajado a Monterrey, Estados Unidos u otro
sitio). Se puede intentar entender la estrategia, al final consiguieron que la
gente volteará a verlos y como dicen por ahí “por los medios que sea necesario”
aunque yo personalmente no lo comparto, en todo caso como se dice también: una
vez es gracia. Este asunto de jugar descalzos a estas alturas es mas un show,
un espectáculo que otra cosa y es algo con lo que no puedo estar de acuerdo y
que quede claro una vez mas que no es que los niños busquen dar lástima porque cuando
se habla del tema hay gente que se confunde, el tema no son los niños sino
quien los tiene bajo su responsabilidad.
Siguiendo con el “como” haré referencia a los derechos de
los niños en el deporte, (si no los conocen y quieren leerlos pueden hacerlo aquí)
de los cuales muchos no se cumplen en todo este asunto y es que si se ha
llegado incluso a hablar del Premio Nacional del Deporte, al ser estos derechos
básicos y elementales de todo niño que practica deporte es de entenderse que es
con lo primero que debiera cumplirse sin embargo no es así, jugar con base en
resultados, vender la idea que se ganan campeonatos nacionales y mundiales,
jugar con niños de mayor edad a la que corresponde en la categoría, el tipo de
entrenamiento al que son sometidos, son entre otras cosas algunas de las
violaciones que se hacen a estos derechos, las cuales pueden ser por dos
razones: bien por desconocimiento o por
falta de ética, si es el primer caso la recomendación sería que inviertan mas
en capacitación de los profesores que atienden a los niños antes que en viajes
y competiciones para brindarle a los niños las mejores condiciones para su
desarrollo que al final se supone es el objetivo y si es el segundo que espero
no lo sea, que aún sabiendo que hay cosas que no están bien igual se hacen
para obtener otro tipo de beneficios habría que tomar medidas correctivas. No
abundaremos en el tema pues lo trataremos en un artículo posterior.
Para finalizar con los pormenores con respecto al “como”: el
deporte infantil tiene sus particularidades, sus propios objetivos y sobre todo
debe entenderse que es un MEDIO, el mas efectivo desde mi punto de vista para
alcanzar objetivos educativos, sociales, de salud pero jamás es el FIN y ahí es
que no hay congruencia en este tema pues cuando se habla de campeonatos y de
premios económicos se atenta contra la lógica y principios del deporte en la
infancia, corrompiendo las bondades que este puede tener.
Términos como rendimiento, alto rendimiento, campeones
mundiales que es común ver en las notas acerca de los niños basquetbolistas no
tendrían cabida en todo este asunto, si llegan a ser campeones que sean
campeones de la vida y falta algo de tiempo para saber el desenlace de esta
naciente historia.
Para intentar clarificar algunos puntos pongamos un ejemplo:
el encuentro de minibasket de Argentina que jugaron en días pasados fue un
evento de convivencia para niños de diez y once años, en el cual el objetivo no era
obtener un campeón, el tanteo si acaso lo hubo era lo que menos importaba
porque en minibasket como en educación no se evalúa el resultado, se evalúa el
proceso. Hablando de evaluación viene a colación un punto mas que me ha llamado
la atención, se dice que una condicionante para que los niños jueguen es que
tengan promedio mínimo de 8.5 y para un niño que apenas tiene para comer,
entrena, sale de viaje me parece un tanto injusto y con mas razón las
evaluaciones tienen que ir al proceso no al resultado y lo menciono porque un
argumento para que solo hayan viajado ocho niños al encuentro de minibasket es
que el resto no cumplió con el requisito del promedio; yo me pregunto, en una
academia donde se habla de 2500 niños, al menos eso dicen algunas notas ¿no
había cuatro mas que cumplieran con el requisito?, el asunto me parece es que
se juega en busca de resultados porque claro, además de jugar descalzos se debe
ganar para llamar la atención en un país como el nuestro enfermo de
campeonitis, donde todos quieren resultados a corto plazo y donde no se tiene
conocimiento de deporte, por ello es mejor llevar a los mismos jugadores todo
el tiempo, aunque algunos estén por encima de la edad olvidando que el deporte
infantil debe procurar el respeto a las reglas, a la autoridad y que debe ser
incluyente, buscar la masividad en lugar de la selectividad que es lo que se
hace con estos niños, en este sentido cualquiera y todos los niños de la
asociación deberían tener la misma oportunidad de asistir a estos eventos ¿o no
hablamos de inclusión en este proyecto?. Esto es entendible, pasa en todo
México, lo cierto es que no se ha logrado aún que se entienda la esencia del
deporte infantil, del deporte formativo, educativo, social y siempre se trata
de conseguir campeonatos a como de lugar. En este caso por ejemplo, como
proyecto social que se basa en el deporte tiene el mismo valor tener un club en
una zona de altos índices de criminalidad que en una zona marginada, ganes o
pierdas y si bien esto merece reconocimiento, este no debe ser el premio
nacional del deporte o se le tendría que dar también a quien aleja niños y jóvenes
de las calles y hay muchos casos iguales en el país muy meritorios por cierto
pero para premios de índole social, no deportivos. El premio nacional del
deporte, seas deportista profesional o no debe ser otorgado a quien ha hecho
del deporte o de los logros deportivos su principal objetivo, su profesión y
por ende modo de sustento para ir
aclarando ese punto.
Los premios y reconocimientos.
El niño para jugar requiere solo la motivación interna, es
decir, el niño juega porque con eso se siente feliz a la vez que aprende y no
necesita premios para seguir jugando: jugar es el premio!
Al obtener estímulos externos o al darlos estos deben ser
acordes a los intereses y edad de los niños para no trastocar la motivación
interna o que el niño se vuelva dependiente o condicione la realización de la
actividad a cambio de algo, por ejemplo dar dinero a cambio de jugar o ganar en
esta edad es por demás perjudicial para el niño y, con el tiempo cuando el dinero
no es suficiente o no alcanza es mas un aliciente para el abandono que para el
fomento de la práctica deportiva.
Los niños no son tontos y si saben que pueden conseguir
algún beneficio por jugar, tarde o temprano condicionaran la actividad por
conseguir algo a cambio que al no ser suficiente (será menos suficiente en
tanto vaya creciendo y teniendo otros intereses) quizás no encuentre mas
motivación para seguir jugando. Ganarse unos tenis para cubrir una necesidad
por ejemplo, puede ser bueno pero todo en exceso es malo.
Por otra parte en un caso tan sonado como el del equipo
oaxaqueño es normal que el equipo poblano (los adultos alrededor de las niñas)
se sienta menospreciado viendo que los niños de Oaxaca reciben todo tipo de apoyos,
reconocimientos y ellos por otra parte no, vienen entonces las exigencias a las
autoridades y de pronto también levantan la voz en el norte con el argumento de
ser campeones nacionales de la categoría y la bola de nieve crece y crece, en
Oaxaca por ejemplo, muchos equipos que se saben mejores que el equipo triqui
comienzan a levantar la voz pues este equipo jamás ha participado en un evento
oficial y consideran tener mas merecimientos, sobre todo al ver el apoyo de
instancias oficiales, autoridades y demás aunque como hemos mencionado al ser
deporte infantil el minibasket debiera tener otros objetivos y no hay mundial
en la categoría pero es para ilustrar un poco las consecuencias nada favorables
de este fenómeno.
Lo que no hemos visto por ejemplo es que apegados al
reglamento que todos dicen respetar y a derecho alguien exija mejores
instalaciones para deporte infantil o al menos promuevan el juego en mejores
condiciones si es que estas existen. Ejemplo, se sigue jugando con balón y aros
para adultos y aunque los haya mas bajos, los adultos piden se juegue en aros
altos porque así “compiten” sus equipos. En otras palabras hay que atacar los
problemas de fondo, de raíz, lo demás vendrá por añadidura pero bueno, es mejor
debatir si los premios, si dinero, etc.
Directivos.
Mención aparte tienen directivos y autoridades, que como
siempre pasa se cuelgan del trabajo de otros, en este caso algunos incluso
contradiciendo lo que tanto pregonan, por ejemplo los “directivos” del básquet que
posan y posan para las fotos y dicen apoyar este proyecto se olvidan, no se dan
cuenta o se hacen que no saben aunque lo mas seguro es que no saben que muchos
de los puntos mencionados en este artículo sobre el actuar de los equipos
infantiles contradicen al dichoso plan 2020 del cual tanto hablan y pregonan
aunque no tienen la menor idea y por cierto, hay que decirlo y que conste que
en este asunto del básquet no tenemos afiliación ni preferencia por ningún grupo
porque como lo he dicho siempre en ambos bandos hay gente buena y gente
depreciable, también lo hacen con tal de dar fuerza o “respaldo” al grupo que
pertenecen bajo la complicidad de la gente de FIBA en el continente que no deja
de meter las manos en el asunto del básquet mexicano y que no permite que sean
los mexicanos los que decidan, aunque eso es harina de otro costal pero es para
dejar claro que nadie da paso sin huarache, excepto estos niños que bien se han
ganado el respeto de la gente dando saltos y pasos sin huarache que volvemos a
decir, son los menos culpables, ellos son niños y lo único que quieren es
divertirse.
Hay que darle a las cosas su justa dimensión. Bien por el proyecto social que involucra al deporte como medio, esperemos que estas líneas sirvan de algo, si tuvo un rumbo volver a él y no prestarse al manoseo que se hace por fuerzas políticas sobre estos niños, ni engañar a la gente con hazañas deportivas que no existen, todos queremos un Oaxaca y un México mejor pero seguimos con las mismas prácticas, así es complicado.
Hay que darle a las cosas su justa dimensión. Bien por el proyecto social que involucra al deporte como medio, esperemos que estas líneas sirvan de algo, si tuvo un rumbo volver a él y no prestarse al manoseo que se hace por fuerzas políticas sobre estos niños, ni engañar a la gente con hazañas deportivas que no existen, todos queremos un Oaxaca y un México mejor pero seguimos con las mismas prácticas, así es complicado.
domingo, 22 de septiembre de 2013
martes, 10 de septiembre de 2013
domingo, 8 de septiembre de 2013
No te fijes como vengo, lo bueno es que ya llegué. México al Mundial de baloncesto 2014!!!
México regresa a un Campeonato Mundial de basquet!!!
Una fecha histórica para el baloncesto mexicano, hoy ocho de septiembre del 2013 la selección nacional de baloncesto regresa a una justa mundial después de casi 4 décadas de no conseguirlo.
A festejar pero como dicen: sin exceso, con medida.
Los Hechos.
Es un hecho que jugadores, cuerpo técnico y afición (que no son pocos en este país) merecen festejar y celebrar el regreso de nuestro país a una justa mundial, es un hecho que los jugadores mostraron determinación y coraje para ganarse un lugar en el mundial y nadie debe restarle méritos a su esfuerzo, ellos aprovecharon las situaciones que se fueron presentando y punto, es un hecho que México estará presente en España 2014.
No hay que olvidar.
Que México consiguió su pase a este premundial debido a la sanción a la Federación de Panamá, lo cual puede darle mayor mérito a los seleccionados mexicanos pero debe mantenernos con los pies en el piso, México estuvo cerca, muy cerca de ni siquiera participar en este evento.
El análisis.
Esté es un asunto delicado, hacer un análisis en un momento de euforia, histeria o cualquier otro estado emocional colectivo puede ser objeto de serias y duras críticas pero también es importante hacerlo.
La palabra clave es mesura, que no pase lo que suele suceder en nuestro país que nos desbordamos por la pasión y caemos en exageraciones, lo que vimos no es necesariamente la realidad de nuestro basquet, estamos lejos de las grandes potencias y hay que ir paso a paso; la competición fue cerrada, muy cerrada, la prueba es que hasta la última jornada cinco de ocho quipos mantenían esperanzas de clasificar y solo uno tenía el pase desde la jornada previa además bien valdría agregar que Brasil que en el papel era uno de los favoritos tuvo una participación decepcionante y no esperada. Por otra parte cabe resaltar que de todos los contendientes solo México y Puerto Rico llegaron al evento sin bajas siginificativas, al resto le faltaban sus principales figuras, esto es importante porque aunque si bien cada dos años (premundial y preolímpico) se da la misma situación, tuvimos la fortuna que en esta México no saliera afectado, por otra parte se espera un cambio en el formato de eliminación que en teoría servirá para que los equipos no tengan este tipo de afectaciones y jueguen con el mejor personal del que dispongan. Debemos entender por ejemplo, que Gustavo Ayón, dicho sea de paso nuestro mejor jugador y líder, bien pudo no haber participado si como en el caso de la mayoría de jugadores NBA del continente su equipo no lo hubiera permitido, el desgaste de temporadas largas hace necesario un descanso ya sea para recuperarse o bien prevenir lesiones y alargar la carrera o como hasta hace poco pasaba con nuestro único jugador NBA en el momento (Eduardo Nájera) él no está disponible para participar (no es este el caso y lo ha dejado claro pero es un ejemplo).
Gustavo Ayón.
Mención especial merece "El Titán" por ser nuestra principal figura, líder del equipo y un verdadero guerrero mexicano, es importante entonces que quienes seguimos la carrera de Gustavo entendamos que hasta cierto punto hemos sido afortunados de la poca actividad que ha tenido y de los cortas que han sido las temporadas de los equipos en que ha jugado en la NBA pero quienes creemos que debe tener mayor protagonismo y que debe jugar mas debemos entender que de conseguirlo, a mayores minutos y relevancia en su equipo y a mayores logros de su equipo, su participación con México, al menos al 100% correrá mas riesgos, y mas allá de las ganas y el orgullo que el muestra por representar a nuestro país, también el jugador debe cada cierto tiempo pensar en su salud y en alargar su carrera.
Desarrollo de jugadores en México.
El caso de Gustavo Ayón nos lleva al siguiente punto, la detección, selección y desarrollo de talentos en nuestro país no está debidamente organizada, esto no es novedad, para el basquet y practicamente para todo el deporte nacional, la ciencia se aplica poco o no se aplica y estamos entonces sujetos a que de vez en cuando aparezcan los denominados garbanzos de a libra (Gustavo) pero no hay un desarrollo sistemático, por ejemplo, países como Argentina, el mismo equipo canadiense pese a la eliminación e incluso las selecciones de Dominicana y Brasil con todo y sus problemas de vestidor pueden mantener un alto nivel competitivo aún sin contar con sus principales jugadores porque no hay un abismo tan grande entre los mejores y los que siguen o bien están en un proceso avanzado los sustitutos, Argentina lleva un par de ciclos soportando los anuncios del fin de la generación dorada y siempre encuentran la manera de mantenerse porque su trabajo en formación es excelente. No podemos decir lo mismo de nuestro país desafortunadamente, La selección Méxicana sin uno o dos de sus jugadores principales tiene una caída importante de competitividad.
Los México-Estadounidenses.
En importante agregar también que dada la situación, en mucho dependemos de los jugadores México-Estadounidenses que puedan venir a reforzar a nuestro equipo, aclaro que nada tengo en contra de ellos y que en mi caso como en el de miles de mexicanos tengo familiares nacidos en Estados Unidos y que para mi son mexicanos antes que de aquel país, sin embargo y es una realidad, aún siendo la familia mexicana, los nacidos en Estados Unidos que hacen ahí su vida, tienen ahí sus amigos, sus ídolos y sus sueños, es decir en primer lugar son de Estados Unidos y en segundo de México, con lo cual cualquier jugador sobresaliente de origen mexicano en la mayoría de los casos primero pensará en jugar para el equipo de las barras y las estrellas y la segunda opción será México aunque después en el caso de hacer válida la segunda lo den todo por la camiseta de México, casos actuales como el de Carmelo Antonhy (PR), Roy Hibbert (Jam), o mas añejos como pudieran ser Ewing o Tim Duncan son claras muestras de esta situación, adicionalmente el aprovechamiento de jugadores nacidos en Estados Unidos no es exclusivo de nuestro país, las selecciones centroamericanas y del caribe obtienen cada vez mas provecho de este fenómeno. A lo anterior hay que agregar que ante un mal resultado, los primeros en ser criticados son los llamados "Pochos" por una cuestión cultural o acultural de no aceptarlos como mexicanos.
Los entrenadores.
El caso de los jugadores nacidos en Estados Unidos sumado al desarrollo de jugadores nacidos en nuestro país, nos acercan al siguiente eslabón: la capacitación y actualización de entrenadores, este asunto es cuenta pendiente en el deporte de nuestro país, tenemos un rezago en materia de entrenamiento calculado en no menos de 20 años, razón principal por la cual no tenemos un desarrollo sostenido, los jugadores que sobresalen regularmente lo hacen pese a sus entrenadores, es duro decirlo, como entrenador soy parte del problema al no formar parte de la solución pero es importante que cada persona que tiene a su cargo un grupo de jugadores, sea un profesional, es decir, tenga las herramientas necesarias para aprovechar y desarrollar el potencial de cada jugador se convierta o no en jugador profesional, es importante para ello que los entrenadores dejemos de lado la sobervia y hagamos un análisis y una autoreflexión de donde estamos, que queremos y que estamos dispuestos a sacrificar, hay excepciones seguro, pero estamos hablando de las generalidades. Es importante y a colación del gran trabajo del profe Sergio Valdeomillos con la selección que los entrenadores mexicanos volteen la mirada al baloncesto de países como España o la propia Argentina antes de seguir intentando imitar el modelo de Estados Unidos, que aunque vecinos es una realidad completamente diferente.
En adición el alto rendimiento, la búsqueda y el proceso para llegar a este requiere cada vez mas de equipos multidisciplinarios, con especialistas que apoyen el trabajo del entrenador como psicólogos, médicos, nutriologos, fisiologos, etc; y no que el entrenador o el que intenta serlo termine intentando ser todo, que claro está que algo debe conocer de todas estas áreas pero no debe estar cerca de ser especialista en cada una: zapatero a tus zapatos.
La situación directiva.
Por último y no menos importante es necesario aclarar las cuestiones organizacionales, es necesario determinar quien llevará las riendas del basquetbol mexicano; mas allá de rumores es importante la postura oficial, que la única bandera sea la de México y no de X o Y, el divisionismo no le hace bien a nadie.
Pese a todos los problemas de tipo federativo, este grupo de jugadores que en parte se desarrolló sin un programa bien orientado en nuestro país y otra parte se formó en el país vecino, dicho de otra manera, que sobrevivieron el abandono del basquet en nuestro país o no fueron considerados en Estados Unidos, han logrado una gran hazaña, esto es alentador porque nos asalta la pregunta: Qué pasará el día que se trabaje como debe hacerse?
Para concluir:
1. Mesura. A los aficionados y directivos.
2. Felicitaciones: A los jugadores y cuerpo técnico, nadie les regaló nada.
3. Gustavo Ayón: Gracias por ser un gran ejemplo para la niñez y juventud de este país, es verdad, es
un deporte colectivo pero es el jugador de mayor
impacto, desde luego el reconocimiento y el
agradecimiento es para todos.
4. Entrenadores: Trabajo y mas trabajo, no hay otro camino, pese a los problemas federativos que
esperemos se resuelvan pronto, no mas pretextos!!
5. Desarrollo Sistemático: mientras no exista en nuestro país, iremos del extasis a la desilución, por ello
no hay que celebrar mas de la cuenta. Hay mucho trabajo que hacer antes de que México vuelva a
ser protagonista del basquet mundial. Si bien se han logrado algunos resultados positivos en
categorías de formación, hay que analizar en que condiciones se lograron y la diferencia entre los
equipos que clasificaron en los primeros lugares con respecto a los que clasificaron en tercero o
cuarto, hay un abismo que solo se podrá curar con años de trabajo bien realizado.
6. Panamá, es increible que haya federaciones con mas problemas que la nuestra.
7. Pochos. Dejen de llamarlos así, tienen suficiente siendo tratados como Estadounidenses de segunda
como para que hagamos lo mismo aquí.
8. Sergio Valdeomillos: Un gran profesional; entrenadores, si lo ven pregúntenle que tanto le ha costado
llegar a donde está. No es casualidad.
9. Fútbol, que tiene que ver?, nada pero no comparen una cosa con la otra, son situaciones y realidades distintas, no cabe reprochar si a una selección le sobre
lo que a otra le falta, cada quien a
lo suyo, que cuando alguien haga bien las cosas indiscutiblemente se convertirá en ejemplo y
arrastrará al resto. Hay muchas variables que afectan el rendimiento, el vestidor es clave para bien o
mal.
10. Despertar, resurgir: creo que eso tiene otras implicaciones pero es un momento que pudiera ser
clave, falta para dar ese paso definitivo, ojala se logre en un futuro no muy lejano.
11. Nos vamos al mundial, nos vamos al mundial!!!
12. No te fijes como vengo, lo bueno es que ya llegué!!!
Saludos.
sábado, 7 de septiembre de 2013
jueves, 5 de septiembre de 2013
domingo, 1 de septiembre de 2013
domingo, 25 de agosto de 2013
viernes, 23 de agosto de 2013
domingo, 18 de agosto de 2013
viernes, 16 de agosto de 2013
jueves, 15 de agosto de 2013
Gira Coach Morales. México 2013.
Del 16 al 29 de septiembre, el reconocido entrenador de Puerto Rico Carlos Morales dictará una serie de clínicas en México como parte de la gira 2013. Este será el tercer año consecutivo que el "Coach Morales" (como es conocido internacionalmente por ser analista de basquetbol en la cadena de televisión ESPN para América Latina) se presentará para dictar clínicas en nuestro país. Su primer presentación se llevo a cabo en septiembre de 2011 en la ciudad de Oaxaca, misma ciudad donde comenzará esta nueva gira. El Coach, actualmente asistente de la selección de su país llegará a tierras mexicanas apenas un par de días después de que finalice el premundial de Caracas, Venezuela donde el representativo de su país buscará el pase al Mundial de España 2014. La gira se extenderá por las ciudades de Zacatecas, Los Cabos (sedes que visitó el año anterior junto al DF) y la ciudad de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.
La gira inicia en Oaxaca los días 16 y 17 de septiembre:
La segunda parada será en el puerto de Acapulco donde se presentará para actividades sociales (conferencias para jóvenes) y deportivas (conferencias para entrenadores y publico en general) continuando las clínicas en la ciudad de Zacatecas.
La tercer clínica de la gira será en el estado de Chihuahua, la llamada Capital del basquetbol mexicano siendo la sede la ciudad de Nuevo Casas Grandes.
La gira 2013 culminará en la ciudad de Los Cabos, BCS.
A continuación algunos fragmentos de clínicas dictadas por el Coach Morales, no te lo pierdas!!!
domingo, 11 de agosto de 2013
miércoles, 7 de agosto de 2013
Gira México Coach Carlos Morales 2013.
Carteles de la Gira del Coach Morales en México. Del 16 al 29 de septiembre del 2013.
16 y 17 de septiembre. Oaxaca:
20 al 22 de septiembre. Zacatecas.
24 y 25 de septiembre. Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.
Estamos en espera del cartel de Los Cabos. Estén pendientes. Saludos.
domingo, 4 de agosto de 2013
viernes, 2 de agosto de 2013
Nueva clínica internacional de baloncesto en Oaxaca.
Oaxaca se prepara una vez mas para recibir una clínica de baloncesto.
En esta ocasión y por segunda vez después que visitó la ciudad dos años atrás, el Coach Carlos Morales quien actualmente se desempeña como asistente de la Selección de su natal Puerto Rico y mundialmente conocido por ser analista para la cadena de televisión ESPN en materia de baloncesto para América Latina se presentará en Oaxaca los días 16 y 17 de septiembre para impartir una clínica para entrenadores y el día 18 estará trabajando con jugadores.
Mientras los organizadores nos dan mas detalles, les podemos informar que el evento tendrá un costo de $1,000.00 durante el mes de agosto y de 1,200.00 durante el mes de septiembre.
Una vez mas un evento de gran calidad y nivel en Oaxaca, no se lo pierdan.
Viaja con nosotros a Serbia.
Sociología del basquet mexicano.
El día de ayer platicando con un amigo sociólogo, entre tantos temas que tocamos sin duda teniamos que llegar al punto de hablar de deporte y sociedad, él trajo el tema a la mesa hablando de su afición por el fútbol, el box y su visión del impacto social del fenómeno deportivo, la charla continuó y entre tanto que hablamos no sé ni como o por qué, me preguntó como ha ido mutando el imaginario social de un basquetbolista en México, tuve que hacer una pausa mientas daba un sorbo mas al café, respire profundamente mientras pensaba en que tenía que decir algo brillante o al menos confundirlo, jaja; así que esta fue mi respuesta:
Bueno, eso es sencillo de explicar; por darte un ejemplo en los 60´s, 70´s los sobrenombres de las grandes glorias del basquet nacional eran por ejemplo "Mano Santa", para los 80´s, 90´s y primeros años de este siglo los sobrenombres pasaron a ser "El satanas", "El diablo" mira qe sí hubo mutación, ya para esta década el panorama es mas alentador, hoy se habla de Titanes. Comenzó a reir, reimos juntos un rato y seguimos conversando... :)
jueves, 1 de agosto de 2013
martes, 30 de julio de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
domingo, 28 de julio de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
La regeneración de la educación física.
LA REGENERACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Dr. Domingo Blázquez Sánchez
Artículo publicado en la Revista INDEREF
RESUMEN
Finalizado ya el siglo XX y frente a los desafíos del S. XXI, la Educación Física afronta nuevos retos que exigen una revisión profunda y urgente del modelo sobre el que se ha fundamentado hasta el momento.
Es preciso revisar e implantar una nueva manera de entender la Educación Física. Ese nuevo modelo debe tener en cuenta los cambios que se han producido en nuestra sociedad y en el deporte actual. Hay que dar respuesta a las nuevas demandas de práctica físico deportivas que emergen de forma continua. Asimismo, debe contribuir a la formación de futuros ciudadanos redescubriendo los valores educativos, cívicos y morales que tiene la actividad física.
LOS ALBORES DEL SIGLO XXI
Vivimos cambios profundos.
Nos hallamos en una época fascinante, estamos atravesando un cambio profundo de civilización. Se nos agolpan retos intelectuales, científicos y sociales de una gran calidad y complejidad. Son retos difíciles que requieren mentes vivas, audaces, mentes positivas, serias.
En los albores del siglo XXI muchos de los pronósticos y previsiones realizados a finales del S. XX ya se están cumpliendo. Otros no.
Se trata de asumir y racionalizar cambios difíciles que van a provocar la pérdida de muchos referentes y asideros mentales caducos, dando lugar así al nacimiento de otros de carácter distinto y aún contrario. Estos cambios requieren respuestas palpitantes acordes a las exigencias de nuestro tiempo.
Algunas muestras:
Esa es la sociedad en la que nos ha tocado vivir y en la que debemos desenvolvernos. Ciertamente, hay cosas que no nos agradan, otras que nos resultan sumamente difíciles de aceptar, pero también hay otras que constituyen auténticas revoluciones que favorecen el desarrollo y progreso de la humanidad.
La educación, será, sin duda, uno de los ámbitos en el que se produzcan grandes transformaciones. Y, como no podría ser de otra manera, la Educación Física y el deporte no se escaparan a este fenómeno de cambios constantes. Se ven indefectiblemente involucrados por esta realidad.
La Educación Física forma parte de esa educación integral, de esa unidad total en la que nos vemos envueltos todos y todas. Pero ese discurso ya estaba dicho…”educación global”, “educación comprensiva”. Sin embargo, algo sucede que modifica las cosas: ¿Hacia dónde vamos?
En mi humilde opinión, la Educación Física debería abrirse urgentemente a la realidad que la circunda. Si no se adapta a las características de nuestra época, corre el riesgo de que desaparezca o de que acabe desarraigada dentro de la propia escuela. Si la Educación Física permanece vinculada a la institución escolar, debe promoverse en una nueva forma de entender la escolarización.
Estamos educando niños y niñas que no son iguales a los de antes. Los rigen valores e intereses diferentes. Formándose con referentes muy distintos a los que sirvieron a generaciones anteriores.
Para analizar y responder a estos cambios realizaremos un escueto itinerario sobre lo que nos parecen necesarias reflexiones entorno al ámbito de la Educación Física. Conviene señalar algunas líneas de regeneración de nuestra área.
LA EDUCACIÓN FÍSICA HOY
Empecemos por hacer una breve reseña de la situación actual.
Algunas consideraciones críticas
Haciendo repaso de algunos aspectos que caracterizan la Educación Física de hoy en día podríamos afirmar lo siguiente:
- En general, la Educación Física no dispone de un marco legal que regule su ejercicio de forma satisfactoria. Si bien se menciona en la legislación, no existe un grado de concreción que nos permita encontrar referentes sólidos.
- La Educación Física tiene una baja valoración social, se considera algo improductivo, con poco o ningún impacto en el éxito del practicante.
- La dotación horaria curricular desciende con la edad, y en la adolescencia se produce una caída profunda en la práctica física del adolescente.
El modelo actual de la Educación Física
Ciertamente, el modelo deportivo sobre el que se basó últimamente la Educación Física y que mostró su punto más álgido en las últimas décadas del siglo pasado, parece ir cediendo terreno a otros modos de entender las prácticas corporales. Aquellos valores y bondades que justificaron la presencia del deporte en la escuela empiezan a resquebrajarse.
Así, el modelo deportivo tiene una serie de riesgos, entre ellos podemos mencionar:
- El estrés que genera la importancia sobredimensionada de la victoria.
- El fomento de la especialización precoz intensiva.
- El habitual uso de la violencia para resolver los conflictos.
- La presión sobre los niños y niñas para conseguir el éxito.
- La falta de iniciativa personal de los alumnos/as.
Los diferentes modelos de Educación Física
Ya desde finales del siglo XX, el mundo de la actividad física se reorientó y diversificó en múltiples ramas gracias a la denominada “deportivización de la sociedad”. La sorprendente variedad de modalidades de actividades físicas va más allá de lo que nuestra imaginación hubiera podido prever hace décadas. El deporte ya no constituye una referencia fija y no se puede encuadrar en una concepción única. El concepto deporte se ha renovado de tal manera que no responde a una noción, sino a muchas nociones. Por poner un ejemplo, poco tienen que ver los “deportes extremos” o los “deportes ecológicos” con la idea tradicional de deporte.
NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA
Si admitimos el bajo impacto que tiene la Educación Física frente al alto impacto que tiene la práctica deportiva de la ciudadanía en edad adulta, parece lógico que señalemos algunas direcciones sobre las que trazar una vía de regeneración. Algunas de las ideas que promovemos a continuación quieren servir como pauta para encauzar un nuevo enfoque:
Educación Física y escuela
Es preciso una nueva relación entre la Educación Física y la escuela. Hay que establecer pasarelas de conexión para crear vínculos cada vez más intensos entre educación y educación física, entre educación física y deporte escolar, entre deporte escolar y deporte para el ciudadano, para lograr una escuela más deportiva y un deporte más educativo.
La Educación Física está perdiendo relevancia en el ámbito educativo. Así lo demuestran numerosos estudios realizados al efecto. Esta regresión no sucede sólo en países en vías de desarrollo, sino en países como Canadá, Alemania, EE.UU., etc.
Una de las cuestiones clave para justificar su presencia en la escuela es la vinculación y continuidad en otros sectores o esferas sociales (clubes deportivos, actividades físico recreativas, asociacionismo deportivo, etc.) que garanticen una adherencia a la práctica física de los jóvenes mientras están en la escuela. El impacto de dos horas semanales es absolutamente insuficiente para poder justificar la consecución de objetivos y, por ende, su presencia. O la Educación Física garantiza su continuidad en otras esferas o su permanencia será cada vez más cuestionada. Si no se produce esta vinculación o dependencia, la crisis se agravará más y más.
En consecuencia, la Educación Física y el deporte escolar están condenados a entenderse entre ellos y a prolongarse en otras esferas (internas y/o externas). No se puede tolerar la brecha existente entre Educación Física y deporte escolar; y de ambos con el tejido socio deportivo. Hay que garantizar la continuidad. Y todo ello superando el modelo monolítico de lo que entendemos por deporte.
Hay que llamar la atención, de forma especial, al fenómeno del abandono que adquiere su máxima expresión en Secundaria. La “brecha” que se produce entre los 14-16 años hasta los 23-25 (en que se recupera la práctica) debe ser subsanada.
Educación y socialización
La Educación Física ha de ser un aprendizaje de ciudadanía y de civismo, un espacio de participación democrática de los alumnos y alumnas.
En una sociedad en la que prevalece la exclusión y la insolidaridad, resulta necesario encontrar propuestas que alienten y enseñen a los alumnos/as a vivir juntos.
La Educación Física es una vía privilegiada de experiencias de cooperación y solidaridad. Incrementar la independencia y responsabilidad del alumnado involucrándolo en la preparación, organización y gestión de las actividades es un excelente medio de socialización.
Los medios de comunicación y los dirigentes deportivos deben comprometerse en la defensa de una Educación Física con valores humanos que enriquezcan el sentido de las vidas de la ciudadanía.
La iniciación deportiva en edad escolar
Hay que reclamar una profunda renovación pedagógica de la iniciación deportiva. El exceso de competitividad, los tecnicismos, la obsesión por el éxito, la copia del modelo de deporte de elite, etc. empobrece la acción educadora del deporte.
Los agentes que influyen e intervienen en el deporte escolar deben participar activamente en la revisión de un deporte más formativo que competitivo.
La Educación Física, su currículum y las escuelas deportivas deben ofrecer no sólo actividades competitivas sino también actividades deportivas recreativas. La organización de las actividades debe ser de tal forma que puedan destacarse tanto los aspectos lúdicos y de participación como los propiamente competitivos.
Educación Física, deporte escolar y diversidad
Hay que asegurar que “todos” van a tener derecho a la práctica físico deportiva. Los menos dotados, los discapacitados, las minorías étnicas, etc. deben tener en el deporte una oportunidad de integración y de socialización. Para ello, el deporte debe garantizar situaciones de equidad. En ningún caso el deporte puede significar exclusión, eliminación o desprecio para otros.
El deporte produce unos beneficios terapéuticos y rehabilitadores excepcionales para la salud de los chicos y chicas con disminuciones físicas o psíquicas. Se pide que se tomen todas las medidas de adaptación posibles para facilitarles la actividad deportiva. Pedir programas deportivos especiales para los grupos sociales de riesgo, con un objetivo preventivo, que favorece el proceso de socialización y permite la adquisición de hábitos de vida saludables.
La actividad física y el deporte proporciona muchos elementos de gran utilidad para el tratamiento de las drogodependencias. Con este fin sería deseable pedir al sector deportivo un especial compromiso de colaboración en la elaboración de programas deportivos.
Salud, Educación Física y deporte en edad escolar
El derecho a la práctica físico-deportiva en edad escolar significa tener la oportunidad de disfrutar de un estilo de vida saludable. Constituye una de las vías para contribuir al bienestar de las personas.
Todas las actividades deben estar adaptadas a las necesidades y posibilidades de cada escolar, tanto en la vertiente física como en la psíquica. No hay ninguna justificación posible para una práctica deportiva que cause daños o perjuicios a la salud.
Los profesionales responsables de la Educación Física y deporte escolar deben tener conocimientos profundos sobre aspectos de salud y sobre las principales contraindicaciones y precauciones que hay que tener en cuenta en el desarrollo de la actividad físico deportiva, así como conocimientos de psicología evolutiva.
La profesionalización: un camino al cambio
El futuro de nuestra profesión debe acometer cambios radicales en cuanto a su función y consideración social. Tanto los centros de formación inicial como las políticas de formación continua deberán realizar una oferta acorde con las exigencias de nuestro tiempo.
BALANCE
A modo de cierre sería valido reflexionar sobre los caminos posibles de una reestructuración:
- Impulsar la creación de un marco legal que ordene el ejercicio profesional en el sector de las actividades físico deportivas fuera del horario lectivo.
Se trata de asumir y racionalizar cambios difíciles que van a provocar la pérdida de muchos referentes y asideros mentales caducos, dando lugar así al nacimiento de otros de carácter distinto y aún contrario. Estos cambios requieren respuestas palpitantes acordes a las exigencias de nuestro tiempo.
Algunas muestras:
- la debilitación progresiva e irreversible de la nación-estado (la noción de estado nacional queda minimizada por la supranacional tal que… “Unión Europea”, “MERCOSUR”, etc.);
- el desplazamiento del eje económico desde el Atlántico al área del Pacífico y el Índico (el efecto de China o India en el mundo comercial es un claro ejemplo);
- el predominio profundo de la cultura científica y tecnológica sobre la humanista (las nuevas tecnologías -TIC- influyen más en las formas de pensar que cualquier tendencia filosófica del momento);
- el potencial teórico de las investigaciones genéticas (el grado de determinismo sobre los potenciales humanos expresado a través de la clonación);
- saltos espectaculares en cuanto a la longevidad (sociedades cada vez más viejas y más saludables);
- el nuevo papel de la mujer y el cambio general en las relaciones de convivencia (por ejemplo, el cambio en las relaciones de dependencia varón-hembra, aunque en algunos países sea todavía lento);
- una globalización galopante y avasalladora, huérfana de instituciones que la ordenen mínimamente (es el caso de las inmigraciones vertiginosas en los denominados países desarrollados).
Esa es la sociedad en la que nos ha tocado vivir y en la que debemos desenvolvernos. Ciertamente, hay cosas que no nos agradan, otras que nos resultan sumamente difíciles de aceptar, pero también hay otras que constituyen auténticas revoluciones que favorecen el desarrollo y progreso de la humanidad.
La educación, será, sin duda, uno de los ámbitos en el que se produzcan grandes transformaciones. Y, como no podría ser de otra manera, la Educación Física y el deporte no se escaparan a este fenómeno de cambios constantes. Se ven indefectiblemente involucrados por esta realidad.
La Educación Física forma parte de esa educación integral, de esa unidad total en la que nos vemos envueltos todos y todas. Pero ese discurso ya estaba dicho…”educación global”, “educación comprensiva”. Sin embargo, algo sucede que modifica las cosas: ¿Hacia dónde vamos?
En mi humilde opinión, la Educación Física debería abrirse urgentemente a la realidad que la circunda. Si no se adapta a las características de nuestra época, corre el riesgo de que desaparezca o de que acabe desarraigada dentro de la propia escuela. Si la Educación Física permanece vinculada a la institución escolar, debe promoverse en una nueva forma de entender la escolarización.
Estamos educando niños y niñas que no son iguales a los de antes. Los rigen valores e intereses diferentes. Formándose con referentes muy distintos a los que sirvieron a generaciones anteriores.
Para analizar y responder a estos cambios realizaremos un escueto itinerario sobre lo que nos parecen necesarias reflexiones entorno al ámbito de la Educación Física. Conviene señalar algunas líneas de regeneración de nuestra área.
LA EDUCACIÓN FÍSICA HOY
Empecemos por hacer una breve reseña de la situación actual.
Algunas consideraciones críticas
Haciendo repaso de algunos aspectos que caracterizan la Educación Física de hoy en día podríamos afirmar lo siguiente:
- En general, la Educación Física no dispone de un marco legal que regule su ejercicio de forma satisfactoria. Si bien se menciona en la legislación, no existe un grado de concreción que nos permita encontrar referentes sólidos.
- La Educación Física tiene una baja valoración social, se considera algo improductivo, con poco o ningún impacto en el éxito del practicante.
- La dotación horaria curricular desciende con la edad, y en la adolescencia se produce una caída profunda en la práctica física del adolescente.
El modelo actual de la Educación Física
Ciertamente, el modelo deportivo sobre el que se basó últimamente la Educación Física y que mostró su punto más álgido en las últimas décadas del siglo pasado, parece ir cediendo terreno a otros modos de entender las prácticas corporales. Aquellos valores y bondades que justificaron la presencia del deporte en la escuela empiezan a resquebrajarse.
Así, el modelo deportivo tiene una serie de riesgos, entre ellos podemos mencionar:
- El estrés que genera la importancia sobredimensionada de la victoria.
- El fomento de la especialización precoz intensiva.
- El habitual uso de la violencia para resolver los conflictos.
- La presión sobre los niños y niñas para conseguir el éxito.
- La falta de iniciativa personal de los alumnos/as.
Los diferentes modelos de Educación Física
Ya desde finales del siglo XX, el mundo de la actividad física se reorientó y diversificó en múltiples ramas gracias a la denominada “deportivización de la sociedad”. La sorprendente variedad de modalidades de actividades físicas va más allá de lo que nuestra imaginación hubiera podido prever hace décadas. El deporte ya no constituye una referencia fija y no se puede encuadrar en una concepción única. El concepto deporte se ha renovado de tal manera que no responde a una noción, sino a muchas nociones. Por poner un ejemplo, poco tienen que ver los “deportes extremos” o los “deportes ecológicos” con la idea tradicional de deporte.
NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA
Si admitimos el bajo impacto que tiene la Educación Física frente al alto impacto que tiene la práctica deportiva de la ciudadanía en edad adulta, parece lógico que señalemos algunas direcciones sobre las que trazar una vía de regeneración. Algunas de las ideas que promovemos a continuación quieren servir como pauta para encauzar un nuevo enfoque:
Educación Física y escuela
Es preciso una nueva relación entre la Educación Física y la escuela. Hay que establecer pasarelas de conexión para crear vínculos cada vez más intensos entre educación y educación física, entre educación física y deporte escolar, entre deporte escolar y deporte para el ciudadano, para lograr una escuela más deportiva y un deporte más educativo.
La Educación Física está perdiendo relevancia en el ámbito educativo. Así lo demuestran numerosos estudios realizados al efecto. Esta regresión no sucede sólo en países en vías de desarrollo, sino en países como Canadá, Alemania, EE.UU., etc.
Una de las cuestiones clave para justificar su presencia en la escuela es la vinculación y continuidad en otros sectores o esferas sociales (clubes deportivos, actividades físico recreativas, asociacionismo deportivo, etc.) que garanticen una adherencia a la práctica física de los jóvenes mientras están en la escuela. El impacto de dos horas semanales es absolutamente insuficiente para poder justificar la consecución de objetivos y, por ende, su presencia. O la Educación Física garantiza su continuidad en otras esferas o su permanencia será cada vez más cuestionada. Si no se produce esta vinculación o dependencia, la crisis se agravará más y más.
En consecuencia, la Educación Física y el deporte escolar están condenados a entenderse entre ellos y a prolongarse en otras esferas (internas y/o externas). No se puede tolerar la brecha existente entre Educación Física y deporte escolar; y de ambos con el tejido socio deportivo. Hay que garantizar la continuidad. Y todo ello superando el modelo monolítico de lo que entendemos por deporte.
Hay que llamar la atención, de forma especial, al fenómeno del abandono que adquiere su máxima expresión en Secundaria. La “brecha” que se produce entre los 14-16 años hasta los 23-25 (en que se recupera la práctica) debe ser subsanada.
Educación y socialización
La Educación Física ha de ser un aprendizaje de ciudadanía y de civismo, un espacio de participación democrática de los alumnos y alumnas.
En una sociedad en la que prevalece la exclusión y la insolidaridad, resulta necesario encontrar propuestas que alienten y enseñen a los alumnos/as a vivir juntos.
La Educación Física es una vía privilegiada de experiencias de cooperación y solidaridad. Incrementar la independencia y responsabilidad del alumnado involucrándolo en la preparación, organización y gestión de las actividades es un excelente medio de socialización.
Los medios de comunicación y los dirigentes deportivos deben comprometerse en la defensa de una Educación Física con valores humanos que enriquezcan el sentido de las vidas de la ciudadanía.
La iniciación deportiva en edad escolar
Hay que reclamar una profunda renovación pedagógica de la iniciación deportiva. El exceso de competitividad, los tecnicismos, la obsesión por el éxito, la copia del modelo de deporte de elite, etc. empobrece la acción educadora del deporte.
Los agentes que influyen e intervienen en el deporte escolar deben participar activamente en la revisión de un deporte más formativo que competitivo.
La Educación Física, su currículum y las escuelas deportivas deben ofrecer no sólo actividades competitivas sino también actividades deportivas recreativas. La organización de las actividades debe ser de tal forma que puedan destacarse tanto los aspectos lúdicos y de participación como los propiamente competitivos.
Educación Física, deporte escolar y diversidad
Hay que asegurar que “todos” van a tener derecho a la práctica físico deportiva. Los menos dotados, los discapacitados, las minorías étnicas, etc. deben tener en el deporte una oportunidad de integración y de socialización. Para ello, el deporte debe garantizar situaciones de equidad. En ningún caso el deporte puede significar exclusión, eliminación o desprecio para otros.
El deporte produce unos beneficios terapéuticos y rehabilitadores excepcionales para la salud de los chicos y chicas con disminuciones físicas o psíquicas. Se pide que se tomen todas las medidas de adaptación posibles para facilitarles la actividad deportiva. Pedir programas deportivos especiales para los grupos sociales de riesgo, con un objetivo preventivo, que favorece el proceso de socialización y permite la adquisición de hábitos de vida saludables.
La actividad física y el deporte proporciona muchos elementos de gran utilidad para el tratamiento de las drogodependencias. Con este fin sería deseable pedir al sector deportivo un especial compromiso de colaboración en la elaboración de programas deportivos.
Salud, Educación Física y deporte en edad escolar
El derecho a la práctica físico-deportiva en edad escolar significa tener la oportunidad de disfrutar de un estilo de vida saludable. Constituye una de las vías para contribuir al bienestar de las personas.
Todas las actividades deben estar adaptadas a las necesidades y posibilidades de cada escolar, tanto en la vertiente física como en la psíquica. No hay ninguna justificación posible para una práctica deportiva que cause daños o perjuicios a la salud.
Los profesionales responsables de la Educación Física y deporte escolar deben tener conocimientos profundos sobre aspectos de salud y sobre las principales contraindicaciones y precauciones que hay que tener en cuenta en el desarrollo de la actividad físico deportiva, así como conocimientos de psicología evolutiva.
La profesionalización: un camino al cambio
El futuro de nuestra profesión debe acometer cambios radicales en cuanto a su función y consideración social. Tanto los centros de formación inicial como las políticas de formación continua deberán realizar una oferta acorde con las exigencias de nuestro tiempo.
BALANCE
A modo de cierre sería valido reflexionar sobre los caminos posibles de una reestructuración:
- Impulsar la creación de un marco legal que ordene el ejercicio profesional en el sector de las actividades físico deportivas fuera del horario lectivo.
domingo, 7 de abril de 2013
jueves, 4 de abril de 2013
lunes, 1 de abril de 2013
lunes, 4 de marzo de 2013
1er. Encuentro Internacional Entrenamiento Lógico. (1st. International Congress of Sport and Physical Education "Entrenamiento Lógico")
(1st. International Congress of Sport and Physical Education "Entrenamiento Lógico")
Oaxaca, México.
8 to 11 October 2013
sábado, 9 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)